Powered By Blogger

martes, 19 de octubre de 2010

Lineamientos para un modelo de gestión de las empresas y proyectos con orientación empresarial en la Universidad de los Andes.

Actualmente en la Ley de Universidades, se ha hecho mucho énfasis en la necesidad de incorporar a la misión la generación de recursos propios, debido a la constante crisis financiera que estas atraviesan. La forma de generación de ingresos ha variado en las distintas universidades. En el caso de la Universidad de los Andes (ULA) la generación de ingresos no ha sido significativa y, para el presupuesto, por ejemplo, del ano 2008 no llego ni al 1% del total de los recursos presupuestarios. (Dirección de Programación y Presupuesto ULA. 2009).

Sin embargo, la ULA ha incursionado en las distintas modalidades para la generación de ingresos propios. Participo en la creación de un parque tecnológico, constituyo figuras mercantiles y civiles y propicio proyectos de investigación con orientación empresarial sin personalidad jurídica.

Es sabido, que cada día las universidades tienen mayores dificultades para obtener recursos financieros, que les permita cubrir las necesidades de su personal (docente, de investigación, empleados y obreros); emprender nuevos proyectos de responsabilidad social; mantener un buen acondicionamiento de las instalaciones; desarrollar, de manera satisfactoria, las actividades fundamentales (docencia, investigación y extensión), entre otras cosas que se encuentren en el presupuesto universitario.

En este contexto, Rodríguez Germán y Pacheco Juan Carlos realizaron un estudio, donde presentan los lineamientos para las empresas universitarias y proyectos de la ULA con orientación empresarial, con la finalidad de promover la eficiencia en la generación de recursos propios.

Según los autores, esto se debe entre otros aspectos, a:

1) La falta de reglas claras, para el manejo de los recursos generados.
2) La inestabilidad de la gerencia de las empresas universitarias. La conformación de los cuerpos gerenciales depende de los vaivenes de la política universitaria, más que de la eficiencia de los mismos.
3) Las estructuras empresariales son anacrónicas.
4) La experiencia de la articulación universidad-sector productivo no ha producido resultados importantes. Los posibles inversionistas consideran la investigación como un gasto social y no como una inversión a largo plazo, por lo que no se interesan en proyectos de negocios que surjan de iniciativas de investigación universitaria.
5) En las empresas universitarias no existe una valoración efectiva del tiempo, los costos y las oportunidades. Las empresas, en su mayoría, no se manejan con criterios gerenciales de optimización del trabajo.

Sobre esas consideraciones, los autores luego de entrevistar a los gerentes de algunas empresas de la ULA, los cuales en su mayoría eran profesores universitarios, presentan las debilidades de dichas empresas, a saber: falta de claridad de la política universitaria con respecto a sus empresas, carencia de coordinación entre las dependencias universitarias que se involucran con las empresas universitarias, poca competitividad de los productos en el mercado de algunas empresas comerciales ya que no consideran la obligación tributaria, falta de autonomía por parte de las empresas, estando estas sujetas a las políticas universitarias.

En este sentido, los investigadores le consultaron a los gerentes sobre los correctivos que deberían ejecutarse en la universidad para ser más eficientes e incrementar la generación de ingresos propios y, presentan lo siguiente:

1. La ULA debe sustentar claras políticas institucionales.
2. Extender los saberes hacia la sociedad, permitiendo que los nuevos negocios, partan de actividades relacionadas con la investigación.
3. Debe darse un equilibro entre las empresas universitarias, en cuanto a la necesidad de generar beneficios y de auto mantenerse dentro de lo que compete a la responsabilidad social empresarial.
4. Generar una motivación para la generación de fondos de capital de riesgo, para incubar temporalmente proyectos de investigación que pueden ser de gran emprendimiento.
5. Posterior a la incubación, debe existir una democratización del capital social de las empresas para que el promotor, la universidad y el sector privado participen en la configuración accionaria de la empresa consolidada y de esta manera la empresa no se sustentaría sólo por las políticas universitarias que entorpezcan el adecuado funcionamiento y administración de la misma.

Para concluir, resulta importante acotar que todas las universidades venezolanas y, de manera particular, la Universidad de Los Andes, deben emprender acciones inmediatas para la consecución de ingresos por fuentes propias. Por ejemplo: a) las empresas que ya están creadas, manejarlas con criterios gerenciales, dejando de lado la politiquería universitaria, de manera que dichas empresas operen con altos niveles de productividad y optimización de costos para el logro de una mayor rentabilidad. b) Desarrollar proyectos de investigación, que le sean útil al sector privado o público, del país o del exterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario